Río Neuquén

Río Neuquén

Río Neuquén cerca de la localidad de Huinganco
Ubicación geográfica
Región Patagonia
Cuenca Cuenca del río Negro
Nacimiento Cajón de los Chenques (Cordillera de los Andes)
Desembocadura Río Negro → Atlántico
Coordenadas 36°25′00″S 70°39′00″O / -36.416666666667, -70.65
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
Provincias Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén
Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro
Departamentos
10 departamentos
Bandera de la Provincia del NeuquénMinas
Bandera de la Provincia del NeuquénChos Malal
Bandera de la Provincia del NeuquénÑorquín
Bandera de la Provincia del NeuquénPehuenches
Bandera de la Provincia del NeuquénLoncopué
Bandera de la Provincia del NeuquénPicunches
Bandera de la Provincia del NeuquénZapala
Bandera de la Provincia del NeuquénAñelo
Bandera de la Provincia del NeuquénConfluencia
Bandera de la Provincia del Río NegroGeneral Roca
Cuerpo de agua
Afluentes Varvarco, Pichi Neuquén,
Longitud 420 km
Superficie de cuenca 50 770 km²
Caudal medio 308 /s
Altitud Nacimiento: 2000 m
Desembocadura: 256 m
Mapa de localización
Mapa
Río Neuquén
[editar datos en Wikidata]
El Complejo Cerros Colorados, imagen del radar Shuttle, y el río Neuquén que atraviesa de izq. arriba, gira a la der. de los lagos y sigue abajo.

El Neuquén es un río de la Patagonia argentina. Junto al río Limay, es uno de los dos grandes ríos que confluyen para formar el río Negro y los tres forman el sistema hidrográfico más importante de la Patagonia y el más importante de todos los que se extienden íntegramente en el territorio de Argentina.[1]​ El río Neuquén discurre enteramente dentro de la provincia homónima, aunque en sus últimos kilómetros sirve de límite con la provincia de Río Negro.

Toponimia

El nombre del río proviene del idioma mapuche y su significado sigue siendo objeto de estudio.

El significado clásico de la palabra Neuquén corresponde a Félix San Martín según quien deriva de ñedquen que significa 'atrevido, arrogante y audaz'.[2]

Gregorio Álvarez ha cuestionado el significado anterior, argumentando que parte de una «etimología caprichosa». Este estudioso identifica en la palabra dos partículas formativas: neu-én, que significa 'fuerza-tener' y ko-én que significa 'agua-tener', por lo que neu-k’en significa 'agua que tiene fuerza' y, aplicado a un río, 'fuertemente correntoso'.

Juan Mario Raone ofrece su propia versión. Este cita diversas fuentes según las cuales el nombre del río era apócope de neuquelén, que significa 'agarrado de la cola del caballo' y que esta es la forma en que se vadeaba el río históricamente.[3]

El periodista mapuche Kvrvf Nawel cita la memoria oral mapuche según la cual el origen del nombre del río está relacionado con la acción de 'aferrarse los brazos los unos a los otros', que en idioma mapuche es nvwken[n 1]​ y que esta palabra fue escuchada por los soldados del ejército argentino a mediados del siglo XIX y dicha a los gritos por un grupo de mapuches que, de esta manera, decidió cruzar uno de los ríos de la confluencia para escapar de dicho ejército.[4][5]

Una de las primeras referencias escritas se encuentra en las crónicas del sacerdote alemán Bernardo Havestadt, en el año 1752, dónde en su diario de travesía cuenta que pernoctó del otro lado de un río amenazador llamado Ñudquen.[6][7]

Cuenca

La cuenca del río Neuquén ocupa una extensión de 49 958 km², que se desarrolla casi toda en el norte de la provincia del Neuquén y una pequeña parte en el noroeste de la de Río Negro.[8]​ La cuenca queda limitada por el oeste por la cordillera de los Andes que la separa de las cuencas de Chile, que desaguan al Pacífico. En la alta cuenca hay otros sistemas montañosos con dirección norte-sur separados por valles: La sierra de Cochico, de 3500 m s. n. m. que la separa de la cuenca del río Colorado y la cordillera del Viento, que culmina en el volcán Domuyo (4709 m s. n. m.), el punto más alto de la provincia. El volcán Tromen (3978 m s. n. m.) también sirve como límite con la cuenca del Colorado.[9]​ La zona central presenta paisajes de lomadas y serranías donde destacan las mesetas basálticas. Los cordones montañosos tienen un rumbo aproximado norte-sur que en algunos casos recibe el nombre de “sierras” o “cordilleras” como la “cordillera del Salado” o la “sierra de Chorriaca” en el Departamento Loncopué. En la baja cuenca, localizada en el este de la provincia de Neuquén y oeste de la provincia de Río Negro, se destaca por un paisaje mesetiforme. Desde el punto de vista geológico esta gran región natural forma parte de la denominada “Cuenca Neuquina”, una gran cubeta de sedimentación mesozoica que excede los límites provinciales.[10]

Curso

Fuente

El río Neuquén nace en el cajón de los Chenques[11]​, ubicado en el departamento Minas, en el noroeste de la provincia. Este cajón es un valle con sentido este-oeste que nace al oeste la laguna Varvarco Tapia. Está coronado por cerros de 2000 m de altura media entre los que destacan los cerros Los Panules (2850 m) y De los Caballos, en el límite con Chile. El arroyo de los Chenques, juntamente con el arroyo Chañas, da origen al río Neuquén.[12]

Curso alto

A lo largo del curso alto, el río Neuquén recibe los siguientes afluentes:[13]

  • Varvarco: es el principal afluente que recibe en el norte y, a su vez, es colector de las aguas de la vertiente oeste del volcán Domuyo.

Desde allí, el río Neuquén se dirige hacia el sur, caudaloso, rápido y encajonado, adosado a los repliegues de la vertiente occidental de la cordillera del Viento, colectando las aguas de ese sector y las de la vertiente oriental del cordón andino. De la cordillera del Viento recibe numerosos arroyos, de valle estrecho y encajonado, que discurren en sentido este-oeste: entre ellos cabe mencionar Matancillas, Chacay, Manchana Co, Colo Michi Co, Butalón, Ñireco, Rahueco, entre otros.[14]

Curso medio

A lo largo del curso medio, el río Neuquén recibe los siguientes afluentes:[13]

Curso bajo

Complejos hidroeléctricos

Unos 90 km antes de su desembocadura se encuentra el complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, destinado a control de crecientes y generación de energía eléctrica, con la particularidad de que su original diseño permitió no inundar el valle del río. Este complejo, junto con El Chocón, permitieron controlar las crecidas del Río Negro y el desarrollo del Alto Valle del Río Negro.

Asimismo se comenzó con el proceso licitatorio (junio de 2008) para la construcción del complejo hidroeléctrico Chihuido I ubicado a 5 km aguas abajo de su confluencia con el río Agrio. El proyecto consiste en la construcción de una represa y una central hidroeléctrica conectado al sistema interconectado nacional, capaz generar 1900 GWh por año.

Galería

  • Río Neuquén en su paso por la zona norte de la provincia.
    Río Neuquén en su paso por la zona norte de la provincia.
  • El río Neuquén a su paso por la localidad de Andacollo, en el norte neuquino.
    El río Neuquén a su paso por la localidad de Andacollo, en el norte neuquino.
  • Dique Ballester sobre el río Neuquén.
    Dique Ballester sobre el río Neuquén.
  • Puente ferroviario que une las provincias de Neuquén y Río Negro.
    Puente ferroviario que une las provincias de Neuquén y Río Negro.

Notas

  1. Nvwken: agarrarse habitualmente.(Cañumil, 2008)

Referencias

  1. AIC, 2003, p. La Cuenca.
  2. Oreja, 2004.
  3. Pascuarelli, 2004.
  4. Nawel, 2013.
  5. LMN, 2013.
  6. Bibl. Nac. de Chile., 2011, p. 85 Nota 137.
  7. Cippitelli, 2016.
  8. Abeucci, 2006, p. 1.
  9. AIC, 2001-2010, pp. 13-14.
  10. AIC, 2001-2010, p. 15.
  11. Reyna, 2010, p. 3.
  12. Zanettini, 1987, pp. 21, 25.
  13. a b MIOPV, 2010.
  14. Gordón, Florencia (2016). El poblamiento humano del norte de Neuquén. Estado actual del conocimiento y perspectivas. p. 76-77. 

Bibliografía

  • Abeucci, Claudia y Sarafian, Paula Cuenca del río Neuquén - Cuenca N.º 62 Julio 2006. Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación - Sistema Nacional de Información Hídrica - Descripción de Cuencas Hídricas.
  • Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
    • Agosto 2003. La Cuenca.
    • Estadísticas climáticas e hidrológicas. Periodo 2001-2010.
  • Biblioteca Nacional de Chile. Memoria chilena. Artículos para el bicentenario. Tomo I. 20 sept 2011. Dir: Ana Tironi Barrios. Pág. 85 Nota 137.
  • Cañumil, Tulio; Cañumil, Darío; Berretta, Marta. Wixaleyiñ: mapucezugun-wigkazugun pici hemvlcijka. Pequeño diccionario castellano-mapuche - 1ª ed. - Buenos Aires, 2008. ISBN 978-987-05-4139-4
  • Chiementon, María Elena; Cortese, Verónica Gabriela. Consideraciones acerca de la crecida histórica de julio del 2006 y sus consecuencias en el bajo Neuquén. Resumen Boletín Geográfico, 0326-1735, 2313-903X, Nº. 34, 2012, Págs. 35-56.
  • Cippitelli, Mario (7-feb-2016). «Hace 264 años un alemán escribía por primera vez la palabra "Neuquén"». La Mañana Neuquén.
  • Finessi, Florencia G. y Groch , Damián. Estudio hidrológico de la Cuenca Alta del Río Neuquén. Mayo de 2018. Tesis de Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Resumen
  • Hansen, Roberta y Seoane, Rafael. Análisis multifractal de la serie temporal de caudales diarios en el río Neuquén. GEOACTA 38(2): 168-182 (2013) ISSN 1852-7744. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas.
  • La Mañana del Neuquén. (sin autor)
    • 08-jul-2013: Un espacio de interculturalidad
  • Ministerio de Interior, Obras Pública y Vivienda. Sec de Infraestructura y Política Hídrica. Mapa de los recursos hídricos superficiales. Provincia de Neuquén. 2010
  • Mundo, I. A.; Masiokas, M. H.; Villalba, R.; Morales, M. S.; Neukom, R.; Le Quesne, C.; Urrutia, R. B. y Lara, A. Multi-century tree-ring based reconstruction of the Neuquen River streamflow, northern Patagonia, Argentina. Clim. Past, 8, 815–829, 2012 www.clim-past.net/8/815/2012/ doi:10.5194/cp-8-815-2012 2012. [en inglés]
  • Nawel, Kvruf. Neuquinos y neuquinas: ¡al sacrificio se ha dicho! Blog MapuExpress. 9 de octubre de 2013. Archivado en WaybackMachine
  • Oreja, Pablo Fermín ¿Son los neuquinos 'atrevidos, arrogantes y audaces'? Diario Río Negro. 8 de enero de 2004.
  • Pascuarelli, Raúl. El significado del nombre “Neuquén” continúa siendo tema de investigación. Diario La Mañana de Neuquén. 15 de septiembre de 2004.
  • Reyna, S.; Reyna, T.; Lábaque, M; Toselli, L.; Gióvine, L; Fulginiti F. Modelación hidrológica – hidráulica de la presa Chihuido I 3 al 6 de noviembre de 2010. VI Congreso de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. Páginas=3-4
  • Zanettini, Juan Carlos M. Esquema estratigráfico y alteración hidrotermal en el cajón de los Chenques, provincia del Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina. Vol. 42, N.° 1-2, Pág. 21-30. ISSN 0004-4822.

Enlaces externos


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1472009
  • Commonscat Multimedia: Neuquén River / Q1472009

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 244612356
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q1472009
  • Commonscat Multimedia: Neuquén River / Q1472009