El cartero de las noches blancas

Belye nochi pochtalona Alekseya Tryapitsyna
Título El cartero de las noches blancas
Ficha técnica
Dirección
Producción Andréi Konchalovski
Guion Elena Kiseleva
Andréi Konchalovski
Música Eduard Nikolái Artemiev
Fotografía Aleksandr Simonov
Montaje Sergéi Taraskin
Protagonistas Alekséi Tryapitsyn
Irina Ermolova
Valentina Ananina
Timur Bondarenko
Tatiana Silich
Liubov Skorina
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Rusia
Año 2014
Género Drama
Duración 100 minutos
Clasificación
Ver lista
Bandera de Estados Unidos R
Bandera de Argentina +13
Bandera de España +13
Bandera de Chile +14
Bandera de México B15
Bandera de Perú +14
Idioma(s) Ruso
Compañías
Productora Production Center Of Andrei Konchalovsky
Distribución The Cannon Group Inc.
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

El cartero de las noches blancas (en ruso, Belye nochi pochtalona Alekseya Tryapitsyna) es una película dramática de 2014 dirigida por Andréi Konchalovski y está protagonizada por Alekséi Tryapitsyn, Irina Ermolova, Valentina Ananina, Timur Bondarenko, Tatiana Silich y Liubov Skorina.

Sinopsis

La película narra en primera persona la historia de un humilde cartero de la región rusa del lago Kenozero, al norte del país. Los actores, todos ellos aficionados, interpretan sus propias vidas, sencillas e intrascendentes. Su protagonista, Lyokha, relata su solitaria existencia. La rutina del reparto diario del correo en lancha; sus vecinos, avejentados y pobres y el lago, por el contrario, majestuoso y profundo.

Lyokha tiene un pasado turbio con el alcohol, al igual que su vecino, Bollo, un viejo y pobre hombre que pasa las jornadas borracho como una cuba.[1]

Doble perspectiva

Konchalovki emplea una doble perspectiva narrativa: una cámara casera desde una posición cenital se contrapone a amplios encuadres próximos a la pintura romántica, citada en la misma película. La cámara casera narra con realismo de Gran Hermano una vida derrotada y mustia, la del cartero, que sobrevive gracias a su trabajo, el maravilloso paisaje del lago y sus vecinos desdeñosos.

Superación del naturalismo

El realismo inquietante del filme, repetitivo y machacón, contrasta con la aparición de un cohete espacial que pasa desapercibido para Lyokha. El protagonista, que ha sabido renunciar a borracheras y al triunfo en la ciudad, busca la redención en la naturaleza. Al final, el realismo se hace mágico y conquista una obra de madurez creativa.

Reconocimientos

Referencias

  1. Javier H. Estrada, Caimán Cuadernos de Cine. Septiembre 2015, núm. 41 (92)

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Wd Datos: Q17605759