Cabeza colosal

Cabeza Olmeca
270aprox.
Cabeza colosal n.º 1 de La Venta, en Villahermosa, Tabasco.
Material Basalto
Peso 25 - 50 toneladas.
Civilización Olmeca
Descubrimiento 1862
Descubridor José Melgar y Serrano[1]
[editar datos en Wikidata]

Las cabezas gigantes son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica.[2]​ Las primeras investigaciones arqueológicas de la cultura olmeca fueron llevadas a cabo por Matthew Stirling en Tres Zapotes en 1938, estimuladas por el hallazgo de una cabeza colosal en el siglo XIX.[3]​ Hasta la actualidad, se ha confirmado la existencia de diecisiete cabezas de piedra, todas dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco. La mayoría de las cabezas colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de dos, halladas en San Lorenzo-Tenochtitlán, que fueron talladas desde tronos de piedra maciza.[2]​ Un monumento adicional, en Takalik Abaj, en Guatemala, es un trono que pudo haber sido esculpido a partir de una cabeza colosal.[4]​ Este es el único ejemplar fuera del corazón olmeca.[5]

La datación de los monumentos ha sido difícil debido a los cambios que muchos han presentado respecto a su contexto original. La mayoría de las cabezas datan de principios del Periodo Preclásico (1500–1000 a.  C.) y algunas del Periodo Preclásico Medio (1000–400 a. C.). Los ejemplares más pequeños pesan alrededor de 6 toneladas, mientras que el mayor se estima posee un peso de 40 a 50 toneladas, aunque este fue abandonado sin terminar cerca de la fuente de su piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto, medían de 2.7 metros de altura y tenían un peso promedio de 25 toneladas.

Las colosales cabezas olmecas fueron esculpidas de grandes piedras de basalto extraídas de la Sierra de los Tuxtlas de Veracruz. Estas fueron transportadas a grandes distancias, aunque el método utilizado para el transporte no es claro. Los monumentos terminados representaban realísticamente los retratos de los diferentes gobernantes olmecas, como por ejemplo el primer gobernante de la cultura, cada uno con un tocado distintivo, y las cabezas se organizaron de diversas formas en línea o grupos en los principales centros olmecas. Asimismo, todas las cabezas colosales muestran a hombres maduros con mejillas carnosas, narices chatas, parte traseras planas y ojos que tienden a ser ligeramente entrecerrados. Las características físicas generales de las cabezas son de una raza o población que sigue siendo común en los estados de Tabasco y Veracruz en la actualidad. Se cree que por los cascos que llevan, las cabezas representan a guerreros, y no dioses.

Origen

Las cabezas olmecas no pueden ser datadas de un modo preciso, pero las cabezas de San Lorenzo fueron enterradas alrededor del 900 a. C., indicando que su período de uso y manufacturación fue incluso antes. Las cabezas de Tres Zapotes habían sido movidas de su contexto original antes de ser investigadas por los arqueólogos y las cabezas de La Venta se encuentran parcialmente expuestas en la superficie del suelo actual. Debido a estos factores, el período de producción de las cabezas colosales no es conocido, por lo que puede variar desde un siglo hasta un milenio.[6]​ Estimaciones del lapso de tiempo durante el cual las cabezas colosales fueron producidas varían desde 50 hasta 200 años.[7]​ Las cabezas de San Lorenzo, se creen, pueden ser los más antiguos ejemplos del tipo y, a la vez, las más hábilmente ejecutadas.[8]​ Gracias a ello, las cabezas de piedra han sido asignadas al período preclásico de la cronología Mesoamericana, generalmente al Preclásico Temprano (1500-1000 a. C.), aunque las de Tres Zapotes y la cabeza de La Cobata han sido atribuidas al Preclásico Medio (1000-400 a. C.).[9]

Lista de cabezas colosales
Lugar Localización Monumento Nombre alternativo Altura Anchura Grosor Peso (toneladas) Foto
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 1 Monumento 1, "El rey" 2,84 metros (9,3 pies) 2,11 metros (6,9 pies) 25.3
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 2 Monumento 2 2,69 metros (8,8 pies) 1,83 metros (6 pies) 1,05 metros (3,4 pies) 20
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 3 Monumento 3 1,78 metros (5,8 pies) 1,63 metros (5,3 pies) 0,95 metros (3,1 pies) 9.4
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 4 Monumento 4 1,78 metros (5,8 pies) 1,17 metros (3,8 pies) 0,95 metros (3,1 pies) 6
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 5 Monumento 5 1,86 metros (6,1 pies) 1,47 metros (4,8 pies) 1,15 metros (3,8 pies) 11.6
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 6 Monumento 17 1,67 metros (5,5 pies) 1,41 metros (4,6 pies) 1,26 metros (4,1 pies) 8–10
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 7 Monumento 53 2,7 metros (8,9 pies) 1,85 metros (6,1 pies) 1,35 metros (4,4 pies) 18
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 8 Monumento 61 2,2 metros (7,2 pies) 1,65 metros (5,4 pies) 1,6 metros (5,2 pies) 13
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 9 Monumento 66 1,65 metros (5,4 pies) 1,36 metros (4,5 pies) 1,17 metros (3,8 pies)
San Lorenzo Veracruz Cabeza colosal 10 Monumento 89, "Don Tiburcio" 1,8 metros (5,9 pies) 1,43 metros (4,7 pies) 0,92 metros (3 pies) 8
La Venta Tabasco Monumento 1 2,41 metros (7,9 pies) 2,08 metros (6,8 pies) 1,95 metros (6,4 pies) 24
La Venta Tabasco Monumento 2 "La carita sonriente" 1,63 metros (5,3 pies) 1,35 metros (4,4 pies) 0,98 metros (3,2 pies) 11.8
La Venta Tabasco Monumento 3 1,98 metros (6,5 pies) 1,6 metros (5,2 pies) 1 metro (3,3 pies) 12.8
La Venta Tabasco Monumento 4 2,26 metros (7,4 pies) 1,98 metros (6,5 pies) 1,86 metros (6,1 pies) 19.8
Tres Zapotes Veracruz Monumento A Cabeza colosal 1 1,47 metros (4,8 pies) 1,5 metros (4,9 pies) 1,45 metros (4,8 pies) 7.8
Tres Zapotes Veracruz Monumento Q Cabeza colosal 2, "La cabeza del nido" 1,45 metros (4,8 pies) 1,34 metros (4,4 pies) 1,26 metros (4,1 pies) 8.5
La Cobata Veracruz Cabeza de la Cobata 3,4 metros (11,2 pies) 3 metros (9,8 pies) 3 metros (9,8 pies) 40
Takalik Abaj Retalhuleu Monumento 23 1,84 metros (6 pies) 1,2 metros (3,9 pies) 1,56 metros (5,1 pies)

Referencias

  1. Taladoire, Eric; MacLaren Walsh, Jane. «José Melgar y Serrano. ¿Viajero, coleccionista o saqueador?». Arqueología Mexicana. Consultado el 7 de febrero de 2022. 
  2. a b Diehl 2004, p. 111.
  3. Diehl 2004, p. 182.
  4. Diehl 2004, p. 146.
  5. Pool 2007, p. 57.
  6. Diehl 2004, p. 112.
  7. Diehl 2004, p. 112. Pool 2007, p. 118.
  8. de la Fuente 1996a, pp. 48–49.
  9. Pool 2007, pp. 7, 117–118, 251.

Bibliografía

  • Baker, Kenneth (6 de octubre de 2005). «Behold the new de Young. Now take a look inside.». San Francisco, California, USA: SFGate, home of the San Francisco Chronicle. Hearst Communications Inc. Consultado el 7 de mayo de 2012. 
  • Breiner, Sheldon; and Michael D. Coe (Sep–Oct de 1972). «Magnetic Exploration of the Olmec Civilization» (PDF). American Scientist (New Haven, Connecticut, USA: Sigma Xi) 60 (5). ISSN 0003-0996. OCLC 1480717. Consultado el 5 de mayo de 2012.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |month= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthor= (ayuda)
  • Casellas Cañellas, Elisabeth (2004). «El Contexto Arqueológico de la Cabeza Colosal Olmeca Número 7 de San Lorenzo, Veracruz, México» [The Archaeological Context of Olmec Colossal Head 7 from San Lorenzo, Veracruz, Mexico] (PDF). Barcelona, Spain: Autonomous University of Barcelona. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  • Coe, Michael D.; with Rex Koontz (2002) [1962]. Mexico: from the Olmecs to the Aztecs (5th, revised and enlarged edición). London, UK and New York, USA: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28346-X. OCLC 50131575.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • Cyphers, Ann (1996). «Item 2. San Lorenzo Monument 4». En Elizabeth P. Benson and Beatriz de la Fuente (eds), ed. Olmec Art of Ancient Mexico. Washington, D.C., USA: National Gallery of Art. pp. 41-49. ISBN 0-8109-6328-0. OCLC 34357584. 
  • Cyphers, Ann (septiembre–October de 2007). «Surgimiento y decadencia de San Lorenzo, Veracruz» [Rise and Fall of San Lorenzo, Veracruz]. Arqueología Mexicana (Mexico City, Mexico: Editorial Raíces) XV (87): 36-42. ISSN 0188-8218. OCLC 29789840. 
  • de la Fuente, Beatriz (1996a). «Homocentrism in Olmec Monumental Art». En Elizabeth P. Benson and Beatriz de la Fuente (eds), ed. Olmec Art of Ancient Mexico. Washington, D.C., USA: National Gallery of Art. pp. 41-49. ISBN 0-8109-6328-0. OCLC 34357584. 
  • de la Fuente, Beatriz (1996b). «Item 1. San Lorenzo Monument 61- Colossal Head 8». En Elizabeth P. Benson and Beatriz de la Fuente (eds), ed. Olmec Art of Ancient Mexico. Washington, D.C., USA: National Gallery of Art. pp. 41-49. ISBN 0-8109-6328-0. OCLC 34357584. 
  • de Young Museum (2011). «Olmec: Colossal Masterworks of Ancient Mexico». San Francisco, California, USA: Fine Arts Museums of San Francisco. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2012. 
  • Diehl, Richard A. (2000). «The Precolumbian Cultures of the Gulf Coast». En Richard E.W. Adams and Murdo J. Macleod (eds), ed. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. II: Mesoamerica, part 1. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 156-196. ISBN 0-521-35165-0. OCLC 33359444. 
  • Diehl, Richard A. (2004). The Olmecs: America's First Civilization. Ancient peoples and places series. London, UK: Thames & Hudson. ISBN 0-500-02119-8. OCLC 56746987. 
  • Diehl, Richard A. (2011). «De cómo los reyes olmecas obtenían sus cabezas colosales» [On how the Olmec kings obtained their colossal heads]. En Eduardo Williams, Magdalena García Sánchez, Phil C. Weigand and Manuel Gándara (eds), ed. Mesoamérica: Debates y perspectivas [Mesoamerica: Debates and perspectives]. Zamora, Michoacán, Mexico: Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-7764-80-9. OCLC 784363836. 
  • El Mañana (12 de enero de 2009). «Dañan Cabeza Olmeca y 27 piezas arqueológicas más» [Olmec head and 27 other pieces damaged]. El Mañana (Nuevo Laredo, Mexico: Editora Argos). OCLC 30499034. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  • Gillespie, Susan D. (1994). «Llano del Jicaro: An Olmec monument workshop». Ancient Mesoamerica (Cambridge, UK: Cambridge University Press) 5 (2): 231-242. doi:10.1017/S095653610000119X. 
  • Graham, John (1989). «Olmec diffusion: a sculptural view from Pacific Guatemala». En Robert J. Sharer and David C. Grove (eds), ed. Regional perspectives on the Olmec. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 227-246. ISBN 0-521-36332-2. OCLC 18289933. 
  • Hammond, Norman (marzo de 2001). «The Cobata colossal head: an unfinished Olmec monument?». Antiquity (Antiquity Publications Ltd. via HighBeam Research). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 5 de mayo de 2012. (requiere suscripción). 
  • Hazell, Leslie C. (11 de octubre de 2010). «Analysing route and transport strategies to retrieve stones used by Olmec society for the San Lorenzo colossal heads». Una Vida de Arqueología Preclásica: Jornadas en Homenaje a la Dra. Ann Cyphers (Xalapa, Veracruz, Mexico: Museo de Antropología de Xalapa-Universidad Veracruzana). 
  • Kelly, Joyce (1996). An Archaeological Guide to Northern Central America: Belize, Guatemala, Honduras, and El Salvador. Norman, Oklahoma, USA: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2858-5. OCLC 34658843. 
  • Killion, Thomas W.; Javier Urcid (2001). «The Olmec Legacy: Cultural Continuity and Change in Mexico's Southern Gulf Coast Lowlands» (PDF). Journal of Field Archaeology (Boston, Massachusetts, USA: Boston University) 28: 3-25. ISSN 0093-4690. OCLC 1798634.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthor= (ayuda)
  • La Crónica de Hoy (13 de enero de 2009). «Una estadunidense, entre detenidos por vandalismo contra piezas olmecas» [American among those arrested for vandalism of Olmec artefacts]. La Crónica de Hoy (Mexico City, Mexico: cronica.com.mx). OCLC 35957746. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  • La Crónica de Hoy (14 de enero de 2009). «Vándalos de piezas olmecas, libres tras pagar $390 mil» [Vandals of Olmec artefacts free after paying 390 thousand pesos]. La Crónica de Hoy (Mexico City, Mexico: cronica.com.mx). OCLC 35957746. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  • López, René Alberto (13 de enero de 2009). «Dañan cabeza olmeca en el Museo La Venta» [Olmec head damaged in the La Venta Museum]. La Jornada (Mexico City, Mexico: DEMOS, Desarrollo de Medios). ISSN 0188-2392. OCLC 14208832. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  • Miller, Mary Ellen (1986, 1996). The Art of Mesoamerica: From Olmec to Aztec. World of Art series (3rd edición). London, UK: Thames & Hudson. ISBN 0-500-20345-8. OCLC 59530512. 
  • Museo de Antropología de Xalapa. «Colección Museo de Antropología de Xalapa» [Xalapa Museum of Anthropology Collection]. Xalapa, Veracruz, Mexico: Museo de Antropología de Xalapa. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 7 de mayo de 2012. 
  • Parsons, Lee Allen (1986). The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala, and the Southern Pacific Coast. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 28. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.: Trustees for Harvard University. JSTOR 41263466. Consultado el 17 de julio de 2012. (requiere suscripción). 
  • Pool, Christopher A. (2007). Olmec Archaeology and Early Mesoamerica. Cambridge World Archaeology. Cambridge, UK and New York, USA: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-78882-3. OCLC 68965709. 
  • Porter, James B. (Spring-Autumn de 1989). «Olmec Colossal Heads as Recarved Thrones: "Mutilation," Revolution, and Recarving». Ethnology RES: Anthropology and Aesthetics (Cambridge, Massachusetts: The President and Fellows of Harvard College acting through the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology) (17/18): 22-29. JSTOR 20166812. Consultado el 17 de julio de 2012. (requiere suscripción). 
  • Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (6th (fully revised) edición). Stanford, California, USA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • SULAIR. «The Olmec tradition; [exhibition] June 18 to August 25, 1963». Stanford, California, USA: Stanford University Libraries and Academic Information Resources (SULAIR). Consultado el 6 de mayo de 2012. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3062269
  • Commonscat Multimedia: Olmec colossal stone heads / Q3062269

  • Wd Datos: Q3062269
  • Commonscat Multimedia: Olmec colossal stone heads / Q3062269